Pese al RIGI, la inversión extranjera tuvo su peor inicio de año desde 2017

Entraron solo USD611 M por esa vía, aunque el impacto en el mercado de cambios fue negativo. Se acumularon ya 6 meses en niveles históricamente bajos

 

 

Pese al RIGI, por ahora la Inversión Extranjera Directa (IED) continuó mostrando niveles históricamente bajos: el primer trimestre del 2025 fue el peor inicio de año para el ingreso devengado de capital desde el extranjero, con un monto de USD611 millones. La serie arranca en 2017 y nunca había mostrado un primer trimestre tan bajo. De hecho, solo dos trimestres en la historia reciente tuvieron menores ingresos de capital: el segundo trimestre del 2020, marcado por lo peor de la cuarentena antipandémica, y el cuarto trimestre del 2024, lo que dejó entrever que, entre fines del año pasado e inicios del actual, se acumularon seis meses de estancamiento en esta variable que es clave para que lleguen dólares genuinos.

Sin ir más lejos, los números, que fueron publicados por el BCRA a través del Informe de Inversión Extranjera Directa del primer trimestre del 2025, mostraron algunos ingresos de capital que no significaron oferta concreta de dólares en el MULC, tal el caso de la reinversión de utilidades, que explicó un “ingreso” de USD1.465 millones. En realidad, esas operaciones no implican dólares entrando a través del mercado de cambios, sino un asiento contable que muestra ganancias para la casa matriz de una empresa extranjera que no se distribuyen y se quedan en el país como una inyección de capital.

Por otro lado, tal como explicitó el propio informe del BCRA, solo el 49% de los USD510 M que entraron por aportes de capital fue en efectivo. Es decir, apenas USD250 M sumaron oferta al mercado de cambios para intentar contrarrestar la fuerte salida de divisas que dejó el rojo de cuenta corriente (salida de dólares por turismo y pagos de intereses de la deuda), al que se le sumó desde abril una creciente fuga de capitales financieros.

Eso se ve claramente al observar otro informe clave del BCRA, que es el del Balance Cambiario. La autoridad monetaria publicará el dato de julio este mismo viernes. Además de informar los números de la cuenta corriente y la fuga de capitales, también refleja el impacto de lo ocurrido con la IED en el mercado de cambios. El primer trimestre dejó un número negativo algo extraordinario, que superó incluso al desempeño del peor momento de la cuarentena: se fueron por inversión productiva extranjera USD1.130 M en esos tres meses.

La explicación para ese dato, que deja afuera la parte de los aportes de capital que no se hace en efectivo (se hace, por ejemplo, en especie, trayendo equipos, o mediante capitalizar una deuda de la filial local con la matriz) y la reinversión, por el hecho de que no son dólares que ingresan al mercado de cambios, es la cantidad de dólares que salió por fusiones y adquisiciones: USD1.182 M, que se explican por una desinversión extranjera, según el BCRA, en el sector Información y comunicaciones, compatible con la compra de Telecom a Telefónica, luego suspendida por el Gobierno. También hubo salidas de USD182 M por cancelaciones de deuda con casas matrices.

La dinámica negativa continuó durante el segundo trimestre. Aún no se conoce el informe de ese período, excepto los números del mercado de cambios, que dejaron una salida de USD659 M en abril, marcando otra desinversión de capitales del extranjero. Luego, en mayo entraron USD109 M, primer dato positivo para la IED desde noviembre del año pasado, y en junio otros USD154 M. El primer semestre cerró con salidas por IED por un total de USD1.525 M.

Related posts